Publicado por

Flash 2 – Dibuja con palabras

Publicado por

Flash 2 – Dibuja con palabras

Dibujar con palabras Límite Estas son algunas ideas que estuve bocetando. El ejercicio tiene que ver, en parte, con la creación de…
expandir / contraer
Dibujar con palabras Límite Estas son algunas ideas que estuve bocetando. El ejercicio tiene que ver, en parte, con…

Dibujar con palabras

Límite

Estas son algunas ideas que estuve bocetando. El ejercicio tiene que ver, en parte, con la creación de un logotipo o los títulos de una película, tratando de sacar la máxima expresión del concepto que se quiere transmitir. Traté de explorar, experimentar y estirar el concepto lo más que pude , dejando que la creatividad fluya sin preocuparme demasiado por el resultado final. La verdad es que me divertí bastante haciéndolo y me pareció un proceso súper interesante. Fue una buena excusa para probar cosas nuevas.

Debate0en Flash 2 – Dibuja con palabras

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Parcial Reto 2

Publicado por

Entrega Parcial Reto 2

Ilustración «Games without frontiers». Anagrama. Bocetos.   Collage concepto Frontera. Anagrama. Bocetos He estado fuera está semana y no he podido entregar…
expandir / contraer
Ilustración «Games without frontiers». Anagrama. Bocetos.   Collage concepto Frontera. Anagrama. Bocetos He estado fuera está semana y no…

Ilustración «Games without frontiers».

Anagrama.

Bocetos.

 

Collage concepto Frontera.

Anagrama.

Bocetos

He estado fuera está semana y no he podido entregar los anagramas como me hubiera gustado. No he podido añadirle color, entre otras cosas. Le he dedicado demasiado tiempo a la investigación y muy poco a desarrollar el anagrama. Me he dado cuenta que he generando muchas ramificaciones a partir del concepto principal sin llegar a tener espacio para realizar los diferentes gráficos. Igual hubiera tenido que acotar las ideas antes de empezar el anagrama.

Por otro lado al tener dos proyectos diferentes con conceptos muy parecidos, no conseguía terminar de disociar uno del otro y los mezclaba y no me terminaba de centrar.

He desarrollado varias ideas en boceto, ahora, con más tranquilidad terminaré de asentarlas.

Debate2en Entrega Parcial Reto 2

Publicado por

Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

Publicado por

Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

MAPA MENTAL – Ilustración BOCETO DIBUJO   MAPA MENTAL – poesía visual BOCETOS   DIBUJO   ¡Buenas! Aquí os presento mis principales…
expandir / contraer
MAPA MENTAL – Ilustración BOCETO DIBUJO   MAPA MENTAL – poesía visual BOCETOS   DIBUJO   ¡Buenas! Aquí os…

MAPA MENTAL – Ilustración

MAPA MENTAL ilustración

BOCETO

DIBUJO

 

MAPA MENTAL – poesía visual

BOCETOS

 

DIBUJO

 

¡Buenas!

Aquí os presento mis principales ideas tanto para la ilustración cómo para el poema visual. Espero haber entendido bien lo que se pedía pues en esta actividad he tenido que abrir bien la mente.

He intentado ser original y creo que para la ilustración de la canción “Games without frontiers” es más obvio lo que he dibujado, pues tenía una vaga idea de lo que podría hablar o significar la canción pero he de admitir que tras escuchar, traducir y leer varias veces, me propuse buscar información sobre el verdadero significado. Las palabras no son mi fuerte.

He buscado reflejar cómo pensábamos mi generación de pequeños, veíamos películas de guerra, jugamos a dispararnos con pistolas de la feria o con pistolas de agua, nos empujábamos de cada vez más fuerte en el columpio, jugar con el fuego nos apasionaba y ¿cómo no? Los aviones y sobretodo los caza nos flipaban mucho. Ahora lo pienso fríamente y entiendo porqué en la canción dice -y cito textualmente-:

“Jane plays with Willi, Willi is happy again – (Jane juega con Willi, Willi vuelve a ser feliz)”,

“If looks could kill, they probably will – (Si las miradas mataran, probablemente lo harían)”,

“In games without frontiers, war without tears – (En juegos sin fronteras, guerra sin lágrimas)”, Games without frontiers, Peter Gabriel, 1980.

Eramos felices jugando a lo que para nosotros era un juego que en realidad es una violencia normalizada.

Por otro lado, para el poema visual, elegí el concepto de “frontera” inspirado en Mallorca, donde nací y crecí. La isla recibe un flujo constante de turistas, pero para los locales, salir es difícil debido al alto costo de vida. Es una barrera: todos entran, pero pocos salen. La imagen del avión simboliza la riqueza que se va, mientras que las vallas representan la pobreza que queda atrapada, todo unido por el metal de la frontera invisible que nos separa.

PD: Y perdonad, estuve jugando con unos lápices de colores que se disuelven con el agua e hice la foto después de entretenerme con ellos. Igualmente me ha parecido divertido ver cómo me ha traspasado el papel y ha quedado bien.

Debate1en Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL RETO 2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL RETO 2

Entrega parcial reto 02 Canción Games Without Frontiers He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la canción Game Without…
expandir / contraer
Entrega parcial reto 02 Canción Games Without Frontiers He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la…

Entrega parcial reto 02

Canción Games Without Frontiers

He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la canción Game Without Frontiers, de la cual he querido hacer mi propia interpretación sobre qué significado esconde la letra de Peter Gabriel. Una de las cosas que tuve en cuenta fue el contexto histórico en el que fue compuesta, por lo que, tras escuchar y leer varias veces la canción, me puse a sacar ideas e intenté hacer un primer boceto del diagrama, el cual, sorprendentemente, me llevó a descubrir fortuitamente cuál iba a ser mi concepto de ilustración para contar la historia que entiendo en esta canción.

El boceto en cuestión es este, donde, tras intentar extraer ideas de los conceptos que fui anotando, llegué a una conclusión al unirlas: está hablando de la tensión en la Guerra Fría. Se trata de una guerra sin lágrimas porque no hay combate. Insultos a escondidas porque cada uno está en su despacho, comunicándose con el famoso teléfono rojo entre ellos.

Finalmente, el diagrama final contiene el título de la canción como si de un gran estreno se tratara, porque comparte nombre —y creo que es un guiño— con el programa de televisión que existió desde los años 60 hasta los 90 (y que recuerdo…).

Las siglas se muestran como W.W.T., destacando como si de una oferta se tratase, porque se vende el concepto de una guerra sin lágrimas, una guerra «indolora», pero la triste realidad es que es una guerra que se juega en los despachos. ¿Quién la juega? Gabriel nombra a lo largo de la canción a varios supuestos niños que interactúan entre ellos, pero, tras buscar el origen de cada nombre, obtengo un listado de países: unos alineados con el comunismo, la bandera roja de la que habla la canción, y otros con el capitalismo, la bandera azul.

Hacia el final de la canción, se mencionan insultos a escondidas, que entiendo como las conversaciones y resquemores entre los países. Estos silly games y disfraces me llevan a los juegos de espías, que durante la Guerra Fría fueron una dinámica constante. Todo acaba convergiendo en el texto GUERRA FRÍA, acompañado del tan temido botón rojo y un emoji de la gota de sudor frío que, en este caso, en lugar de sonreír, está en estado catatónico.

El dibujo ha sido realizado con rotulador Tombow de punta flexible y coloreado con rotuladores.

En mi búsqueda de qué ilustración podría representar esta tensión constante entre ambos bandos dentro del contexto de la Guerra Fría, me he decidido finalmente por un copo de nieve cuyas ramas son misiles nucleares de las dos grandes potencias, cada una con el fusil icónico de la época: el FN-FAL para los Estados Unidos y el AK-47 para la Unión Soviética.

El núcleo de este copo de nieve es el botón rojo, con el icono de radiactividad en el centro. Este copo de nieve está apoyado en un delicado equilibrio sobre el teléfono rojo, sin numeración de marcación alguna, pues conectaba únicamente a los dos bandos, representados en la mesa con las dos banderas, roja y azul.

Por último, para reflejar el concepto de juego, dispongo un par de dados sobre la mesa, frente al teléfono, con una tirada ganadora: los snake eyes, cuya probabilidad de conseguir es de las más complicadas en estos juegos de azar y no es una apuesta fácil de realizar. El resto de caras visibles de los dados suman 13, que es el número de «niños» que Peter Gabriel nombra en su letra.

La ténica que querría utilizar es plumilla o caña de bambú con tinta china para dibujar, pues nunca los he utilizado. Como hay que utilizar pocos colores, he decidido usar únicamente rojo y azul. Experimentaré con acuarela o tinta china roja y azul, para ver que tonalidades y degradados puedo conseguir, y dar de este modo algo de volúmen a mi ilustración.


 

Poema visual FRONTERA

Poco más se puede decir sobre qué es una frontera, pero sí que es algo que ha existido desde los inicios, no solo de la humanidad, sino de la vida misma. Los animales delimitan sus territorios y los defienden, y el hombre también lo ha hecho desde que existe.

Así que, tras responderme a las preguntas sobre qué significa para mí el concepto de frontera y ver qué definiciones encontraba, decidí hacer una primera búsqueda de cómo se escribe la palabra frontera en diferentes idiomas, para ver si el conjunto de estas palabras despertaba algo en mi mente que me permitiera encontrar el poema visual, pero tras no conseguir nada especial, decidí entonces hacer un listado de los conceptos que lograba relacionar con frontera:

 

Después de este primer ejercicio, decidí plasmar con lógica qué conceptos son causa de la FRONTERA, qué conceptos la crean y cuáles se interrelacionan entre sí, buscando relaciones primarias y secundarias.

Finalmente, pasé a dibujar mi diagrama, el cual hice en una hoja A3 puesto que, anuque debe tener predominio gráfico, consideré que debía incluir, de una manera orgánica, una explicación sobre las flechas que unen los conceptos entre sí (haciendo botón derecho sobre la imágen y luego clic en abrir en pestaña nueva, permite ver la imagen a tamaño máximo para poder leer los textos):

Para dibujar este diagrama he utilizado pluma Lamy de tinta negra en los dibujos, rotuladores Stabilio para las flechas y coloreado con rotuladores.

 

De cara al poema visual, aquí sí que he tenido un verdadero dolor de cabeza, pues una frontera es lo que es, dentro de todas las acepciones y posibilidades habidas, y no encontraba ese ícono, esa imagen o representación que transmitiera un mensaje.

Una frontera no es únicamente dolor, protección, esperanza o separación… una frontera es todo y más. Lo que sí creo tener claro es que una frontera nunca va a desaparecer. Habrá quien siga luchando por quitarlas y, por el contrario, quien siga construyéndolas.

Al final, es la pescadilla que se muerde la cola… y justo aquí, en esta reflexión, es donde apareció el detonante creativo y me vino la siguiente imagen a la cabeza:

En este poema visual quiero representar el esfuerzo de ambos puntos de vista: los que quieren eliminar las fronteras contra los que quieren construirlas, en un círculo sin fin en el que vemos cómo, mientras unos están apilando bloques y alargando el muro, al otro lado del bosque, fuera de su vista, están los que tratan de desmoronar la frontera.

El color que he dado es una intención simplemente, aunque sinceramente aún no tengo claro qué tipo de técnica de collage quiero aplicar para dar color. Seguramente, si mi experiencia con la tinta china es buena, haga el dibujo con ella, aunque no descarto volver a trabajar con carboncillo, ya que en un formato como el A3 probablemente me dé más juego.

 

Para finalizar, comparto unas imágenes extras del proceso creativo de ambos trabajos:

 

Si has llegado hasta aquí, gracias; y si además me has leído, me entantaría leer tus comentarios ^_^

¡Un saludo!
jOse

Debate0en ENTREGA PARCIAL RETO 2

No hay comentarios.