Publicado por

Entrega Parcial Reto 2

Publicado por

Entrega Parcial Reto 2

Ilustración «Games without frontiers». Anagrama. Bocetos.   Collage concepto Frontera. Anagrama. Bocetos He estado fuera está semana y no he podido entregar…
Ilustración «Games without frontiers». Anagrama. Bocetos.   Collage concepto Frontera. Anagrama. Bocetos He estado fuera está semana y no…

Ilustración «Games without frontiers».

Anagrama.

Bocetos.

 

Collage concepto Frontera.

Anagrama.

Bocetos

He estado fuera está semana y no he podido entregar los anagramas como me hubiera gustado. No he podido añadirle color, entre otras cosas. Le he dedicado demasiado tiempo a la investigación y muy poco a desarrollar el anagrama. Me he dado cuenta que he generando muchas ramificaciones a partir del concepto principal sin llegar a tener espacio para realizar los diferentes gráficos. Igual hubiera tenido que acotar las ideas antes de empezar el anagrama.

Por otro lado al tener dos proyectos diferentes con conceptos muy parecidos, no conseguía terminar de disociar uno del otro y los mezclaba y no me terminaba de centrar.

He desarrollado varias ideas en boceto, ahora, con más tranquilidad terminaré de asentarlas.

Debate2en Entrega Parcial Reto 2

Publicado por

Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

Publicado por

Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

MAPA MENTAL – Ilustración BOCETO DIBUJO   MAPA MENTAL – poesía visual BOCETOS   DIBUJO   ¡Buenas! Aquí os presento mis principales…
MAPA MENTAL – Ilustración BOCETO DIBUJO   MAPA MENTAL – poesía visual BOCETOS   DIBUJO   ¡Buenas! Aquí os…

MAPA MENTAL – Ilustración

MAPA MENTAL ilustración

BOCETO

DIBUJO

 

MAPA MENTAL – poesía visual

BOCETOS

 

DIBUJO

 

¡Buenas!

Aquí os presento mis principales ideas tanto para la ilustración cómo para el poema visual. Espero haber entendido bien lo que se pedía pues en esta actividad he tenido que abrir bien la mente.

He intentado ser original y creo que para la ilustración de la canción “Games without frontiers” es más obvio lo que he dibujado, pues tenía una vaga idea de lo que podría hablar o significar la canción pero he de admitir que tras escuchar, traducir y leer varias veces, me propuse buscar información sobre el verdadero significado. Las palabras no son mi fuerte.

He buscado reflejar cómo pensábamos mi generación de pequeños, veíamos películas de guerra, jugamos a dispararnos con pistolas de la feria o con pistolas de agua, nos empujábamos de cada vez más fuerte en el columpio, jugar con el fuego nos apasionaba y ¿cómo no? Los aviones y sobretodo los caza nos flipaban mucho. Ahora lo pienso fríamente y entiendo porqué en la canción dice -y cito textualmente-:

“Jane plays with Willi, Willi is happy again – (Jane juega con Willi, Willi vuelve a ser feliz)”,

“If looks could kill, they probably will – (Si las miradas mataran, probablemente lo harían)”,

“In games without frontiers, war without tears – (En juegos sin fronteras, guerra sin lágrimas)”, Games without frontiers, Peter Gabriel, 1980.

Eramos felices jugando a lo que para nosotros era un juego que en realidad es una violencia normalizada.

Por otro lado, para el poema visual, elegí el concepto de “frontera” inspirado en Mallorca, donde nací y crecí. La isla recibe un flujo constante de turistas, pero para los locales, salir es difícil debido al alto costo de vida. Es una barrera: todos entran, pero pocos salen. La imagen del avión simboliza la riqueza que se va, mientras que las vallas representan la pobreza que queda atrapada, todo unido por el metal de la frontera invisible que nos separa.

PD: Y perdonad, estuve jugando con unos lápices de colores que se disuelven con el agua e hice la foto después de entretenerme con ellos. Igualmente me ha parecido divertido ver cómo me ha traspasado el papel y ha quedado bien.

Debate1en Taller de dibujo – Entrega parcial Reto 2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL RETO 2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL RETO 2

Entrega parcial reto 02 Canción Games Without Frontiers He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la canción Game Without…
Entrega parcial reto 02 Canción Games Without Frontiers He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la…

Entrega parcial reto 02

Canción Games Without Frontiers

He de reconocer que esta es la primera vez que escucho la canción Game Without Frontiers, de la cual he querido hacer mi propia interpretación sobre qué significado esconde la letra de Peter Gabriel. Una de las cosas que tuve en cuenta fue el contexto histórico en el que fue compuesta, por lo que, tras escuchar y leer varias veces la canción, me puse a sacar ideas e intenté hacer un primer boceto del diagrama, el cual, sorprendentemente, me llevó a descubrir fortuitamente cuál iba a ser mi concepto de ilustración para contar la historia que entiendo en esta canción.

El boceto en cuestión es este, donde, tras intentar extraer ideas de los conceptos que fui anotando, llegué a una conclusión al unirlas: está hablando de la tensión en la Guerra Fría. Se trata de una guerra sin lágrimas porque no hay combate. Insultos a escondidas porque cada uno está en su despacho, comunicándose con el famoso teléfono rojo entre ellos.

Finalmente, el diagrama final contiene el título de la canción como si de un gran estreno se tratara, porque comparte nombre —y creo que es un guiño— con el programa de televisión que existió desde los años 60 hasta los 90 (y que recuerdo…).

Las siglas se muestran como W.W.T., destacando como si de una oferta se tratase, porque se vende el concepto de una guerra sin lágrimas, una guerra «indolora», pero la triste realidad es que es una guerra que se juega en los despachos. ¿Quién la juega? Gabriel nombra a lo largo de la canción a varios supuestos niños que interactúan entre ellos, pero, tras buscar el origen de cada nombre, obtengo un listado de países: unos alineados con el comunismo, la bandera roja de la que habla la canción, y otros con el capitalismo, la bandera azul.

Hacia el final de la canción, se mencionan insultos a escondidas, que entiendo como las conversaciones y resquemores entre los países. Estos silly games y disfraces me llevan a los juegos de espías, que durante la Guerra Fría fueron una dinámica constante. Todo acaba convergiendo en el texto GUERRA FRÍA, acompañado del tan temido botón rojo y un emoji de la gota de sudor frío que, en este caso, en lugar de sonreír, está en estado catatónico.

El dibujo ha sido realizado con rotulador Tombow de punta flexible y coloreado con rotuladores.

En mi búsqueda de qué ilustración podría representar esta tensión constante entre ambos bandos dentro del contexto de la Guerra Fría, me he decidido finalmente por un copo de nieve cuyas ramas son misiles nucleares de las dos grandes potencias, cada una con el fusil icónico de la época: el FN-FAL para los Estados Unidos y el AK-47 para la Unión Soviética.

El núcleo de este copo de nieve es el botón rojo, con el icono de radiactividad en el centro. Este copo de nieve está apoyado en un delicado equilibrio sobre el teléfono rojo, sin numeración de marcación alguna, pues conectaba únicamente a los dos bandos, representados en la mesa con las dos banderas, roja y azul.

Por último, para reflejar el concepto de juego, dispongo un par de dados sobre la mesa, frente al teléfono, con una tirada ganadora: los snake eyes, cuya probabilidad de conseguir es de las más complicadas en estos juegos de azar y no es una apuesta fácil de realizar. El resto de caras visibles de los dados suman 13, que es el número de «niños» que Peter Gabriel nombra en su letra.

La ténica que querría utilizar es plumilla o caña de bambú con tinta china para dibujar, pues nunca los he utilizado. Como hay que utilizar pocos colores, he decidido usar únicamente rojo y azul. Experimentaré con acuarela o tinta china roja y azul, para ver que tonalidades y degradados puedo conseguir, y dar de este modo algo de volúmen a mi ilustración.


 

Poema visual FRONTERA

Poco más se puede decir sobre qué es una frontera, pero sí que es algo que ha existido desde los inicios, no solo de la humanidad, sino de la vida misma. Los animales delimitan sus territorios y los defienden, y el hombre también lo ha hecho desde que existe.

Así que, tras responderme a las preguntas sobre qué significa para mí el concepto de frontera y ver qué definiciones encontraba, decidí hacer una primera búsqueda de cómo se escribe la palabra frontera en diferentes idiomas, para ver si el conjunto de estas palabras despertaba algo en mi mente que me permitiera encontrar el poema visual, pero tras no conseguir nada especial, decidí entonces hacer un listado de los conceptos que lograba relacionar con frontera:

 

Después de este primer ejercicio, decidí plasmar con lógica qué conceptos son causa de la FRONTERA, qué conceptos la crean y cuáles se interrelacionan entre sí, buscando relaciones primarias y secundarias.

Finalmente, pasé a dibujar mi diagrama, el cual hice en una hoja A3 puesto que, anuque debe tener predominio gráfico, consideré que debía incluir, de una manera orgánica, una explicación sobre las flechas que unen los conceptos entre sí (haciendo botón derecho sobre la imágen y luego clic en abrir en pestaña nueva, permite ver la imagen a tamaño máximo para poder leer los textos):

Para dibujar este diagrama he utilizado pluma Lamy de tinta negra en los dibujos, rotuladores Stabilio para las flechas y coloreado con rotuladores.

 

De cara al poema visual, aquí sí que he tenido un verdadero dolor de cabeza, pues una frontera es lo que es, dentro de todas las acepciones y posibilidades habidas, y no encontraba ese ícono, esa imagen o representación que transmitiera un mensaje.

Una frontera no es únicamente dolor, protección, esperanza o separación… una frontera es todo y más. Lo que sí creo tener claro es que una frontera nunca va a desaparecer. Habrá quien siga luchando por quitarlas y, por el contrario, quien siga construyéndolas.

Al final, es la pescadilla que se muerde la cola… y justo aquí, en esta reflexión, es donde apareció el detonante creativo y me vino la siguiente imagen a la cabeza:

En este poema visual quiero representar el esfuerzo de ambos puntos de vista: los que quieren eliminar las fronteras contra los que quieren construirlas, en un círculo sin fin en el que vemos cómo, mientras unos están apilando bloques y alargando el muro, al otro lado del bosque, fuera de su vista, están los que tratan de desmoronar la frontera.

El color que he dado es una intención simplemente, aunque sinceramente aún no tengo claro qué tipo de técnica de collage quiero aplicar para dar color. Seguramente, si mi experiencia con la tinta china es buena, haga el dibujo con ella, aunque no descarto volver a trabajar con carboncillo, ya que en un formato como el A3 probablemente me dé más juego.

 

Para finalizar, comparto unas imágenes extras del proceso creativo de ambos trabajos:

 

Si has llegado hasta aquí, gracias; y si además me has leído, me entantaría leer tus comentarios ^_^

¡Un saludo!
jOse

Debate0en ENTREGA PARCIAL RETO 2

No hay comentarios.

Publicado por

Flash 1 > La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

Publicado por

Flash 1 > La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

¡Hola clase! Nunca había dibujado sin mirar el papel y la verdad es que ha sido bastante divertido, aquí os dejo el…
¡Hola clase! Nunca había dibujado sin mirar el papel y la verdad es que ha sido bastante divertido, aquí…

¡Hola clase!

Nunca había dibujado sin mirar el papel y la verdad es que ha sido bastante divertido, aquí os dejo el resultado: 

La verdad es que no controlé las proporciones y se ve que me quedé en el centro del folio (es un A4), pero ojo, me reconozco ^-^

 

Luego pasé a trabajar con la mano no dominante, se trata de tener un poco de paciencia y sobre todo pensar muy bien antes de tirar el trazo, porque en ocasiones mi mano izquierda parecía tener vida propia:

Para la intervención con mancha, quise seguir trabajando con el carboncillo, a ver si empiezo a hacer amistad con esta técnica. Para rematar mi autorretrato y darle un toque que me represente, he querido emular las líneas del sistema 3D anaglifo (rojo-azul), dado que el 3D ha estado presente en mi vida desde siempre, pero sobre todo en los últimos 20 años a nivel profesional.

(Si os ponéis unas gafas anaglifo rojo-azul, podréis notar la profundidad de la silla respecto a mi cara y… nada, es mentira. Intenté usar la lógica de la posición de las líneas para generar el efecto sin éxito, pero si te pones las gafas, pues lo ves con las gafas. Ahora bien, si te he hecho sonreír con esta última línea, pues eso que regalo ^-^)

¡Un saludo!
jOse

Debate0en Flash 1 > La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

No hay comentarios.

Publicado por

Taller de dibujo RETO 1

Publicado por

Taller de dibujo RETO 1

¡Hola! Aquí presento los dibujos realizados hasta el momento, he de decir que ha sido muy gratificante el hecho de ver el resultado pues no me esperaba que lo pudiera llegar a este nivel de dibujo, considero que ha quedado muy bien pues no tengo mucha experiencia, desde joven hace que no intento hacer un edificio o mismamente un mueble o un perro. El dibujo a lápiz me es más cómodo pues es lo que suelo estar más habituada ya…
¡Hola! Aquí presento los dibujos realizados hasta el momento, he de decir que ha sido muy gratificante el hecho…

¡Hola!
Aquí presento los dibujos realizados hasta el momento, he de decir que ha sido muy gratificante el hecho de ver el resultado pues no me esperaba que lo pudiera llegar a este nivel de dibujo, considero que ha quedado muy bien pues no tengo mucha experiencia, desde joven hace que no intento hacer un edificio o mismamente un mueble o un perro.
El dibujo a lápiz me es más cómodo pues es lo que suelo estar más habituada ya que el carboncillo núnca había tenido la oportunidad de experimentar con el.
El mueble me falta sombrear un poco más pero aquí lo presento casi terminado.
El dibujo que he elegido del artista de Aubrey Beadsley – The Black Cat me es muy divertido cómo el gato ya de por si tiene la cara un poco deforme y yo se la he acabado de deformar, casi que lo hice mejor en un boceto rápido.

PD: Lo siento pero he tenido que hacer las fotografías a con el móvil, no dispongo de escáner y no me ha dado tiempo a desplazarme a la tienda pues queda algo lejos del pueblo dónde vivo.

Debate1en Taller de dibujo RETO 1

Publicado por

Entrega parcial Reto 1. Dibujar para mirar.

Publicado por

Entrega parcial Reto 1. Dibujar para mirar.

Hola, esta es la entrega parcial del Reto 1. Para realizar la copia del dibujo de un autor histórico, quería hacer la…
Hola, esta es la entrega parcial del Reto 1. Para realizar la copia del dibujo de un autor histórico,…

Hola, esta es la entrega parcial del Reto 1.

Para realizar la copia del dibujo de un autor histórico, quería hacer la obra Sin título (Pablo Picasso) de Basquiat, pero me he dado cuenta de que no sé si sería el más adecuado para este ejercicio, y finalmente me he decantado por “Hombre huérfano del bastón” de Vicent van Gogh.

En un principio entendía que el dibujo a línea se hacía en lápiz y el dibujo en mancha en carboncillo o tinta china, entre otros materiales. Pero después del último mensaje de Patricia veo, y corregidme si me equivoco, que no tiene por qué ser así, y el dibujo en mancha también se puede hacer en lápiz, lo que le añadiríamos volumen a base de aplicar distintas tramas para el sombreado.

Respeto al dibujo del objeto, he estado probando a dibujar varias cosas, entre ellas, una silla y una maceta con un cactus. Aún no he decidido por cuál de los dos hacer para la entrega final, así que he subido las dos propuestas.

Por último, comparto los bocetos y la foto del paisaje que he estado trabajando. Este último ejercicio me ha parecido un poco más complicado de hacer y el resultado, de momento, no me ha gustado tanto.

Venga, un saludo.

¡Seguimos!

Arnau

 

  • “Hombre huérfano del bastón” de Van Gogh.

 

  • Objeto 1.

 

  • Objeto 2.

 

  • Paisaje.

Debate3en Entrega parcial Reto 1. Dibujar para mirar.

  1. Patricia Fernández Antón says:

    Y para terminar este otro:

    Cargando...

    En el paisaje incluir algún elemento de mobiliario urbano. ¡Sigo por aquí para plantear cualquier cuestión!
    Saludos,
    Patricia

Publicado por

Flash 1

Publicado por

Flash 1

Hola, me llamo Arnau, y este es mi primer semestre en el Grado de Diseño. Aunque aún estoy intentando asimilar toda la…
Hola, me llamo Arnau, y este es mi primer semestre en el Grado de Diseño. Aunque aún estoy intentando…

Hola, me llamo Arnau, y este es mi primer semestre en el Grado de Diseño. Aunque aún estoy intentando asimilar toda la información que cada asignatura pone a mi alcance, y tratando de entender los diferentes procedimientos y mecánicas del Aula, me ha resultado muy divertido el reto de la actividad Flash 1.

En el dibujo de mi autorretrato he intentado plasmar mis rasgos físicos más característicos, como son: que llevo el pelo rapado, mis gafas redondas y el pequeño bigote que llevo ahora. He realizado varios bocetos mirándome al espejo, unos dibujando con la mano izquierda y otros sin mirar el dibujo, pero con mi mano buena.

En los dibujos que he realizado con la mano izquierda he sentido una gran impotencia y frustración al no tener el control total de la mano, y el resultado no me ha gustado mucho. En cambio, los dibujos que he hecho sin mirar, con la mano derecha, me han sorprendido muy gratamente, el trazo me salía muy espontáneo y el resultado me ha parecido muy divertido. Para realizar la copia del dibujo con manchas he utilizado tinta china, aunque no me queda claro si era lo que se me pedía.

 

Debate2en Flash 1

  1. Arnau Ferrando Gilabert says:

    Hola Lucia!

    Muchas gracias por tu comentario.

    Sí, me pareció muy divertido el reto de dibujar sin mirar. Como hice varias pruebas, al final ya me salía de carrerilla y ya me sabía de memoria los movimientos de la mano, así que no miraba el dibujo en ningún momento. Los resultados me gustaron, eran divertidos y un poco abstractos.

    Yo tampoco había usado nunca la tinta china, pero siempre me ha llamado la atención, y la verdad, tiene un trazo muy sutil y fácil de llevar. Te animo a probar. En algunas partes del dibujo añadí varias capas de tinta, por eso queda uno poco diferente, mi intención era añadir algo de textura.

    Saludos!!!

Publicado por

Entrega parcial reto 01 – jOse García

Publicado por

Entrega parcial reto 01 – jOse García

Entrega parcial reto 01     Para el dibujo del  autor histórico que quiero copiar he elegido uno de Edgar Degas: «Bailarina…
Entrega parcial reto 01     Para el dibujo del  autor histórico que quiero copiar he elegido uno de…

Entrega parcial reto 01

 

 

Para el dibujo del  autor histórico que quiero copiar he elegido uno de Edgar Degas: «Bailarina ajustándose su zapato».

El motivo por el que he seleccionado este dibujo es porque me resulta interesante cómo la falda o tutú está en un segundo plano, apenas esbozado, y en cambio da mayor importancia (o eso me parece) al tronco superior, tanto en manchas tonales o el uso de rayado en una dirección,  así como los detalles del rostro y proporción de brazo estirado al tobillo. Además, me parece que aplica la técnica del encaje, para tener las proporciones y retratar a la bailarina, lo cual puede serme útil.

Personalmente los dibujos anatómicos no son mi fuerte, y tanto los rasgos faciales como el sombreado de los brazos para dar volúmen creo que van a ser un reto para mi.

 

 

 

 


 

OBJETO

Estoy recién mudado, y aún me encuentro rodeado de cajas por lo que no fue de extrañar encontrar en mi escritorio un ladrón doble. Sin dudar elegí este objeto porque al ser completamente blanco, con brillo y curvo, puede ser una opción interesante a tratar de representar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PAISAJE

Para el paisaje decidí bajarme al parque frente a casa, y tras un par de vueltas encontré esta vista que me resultó interesante mezclando vegetación con mobiliario urbano. Además el sol creaba unas zonas de luz y sombras por las copas de los árboles que llamó mi atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

A continuación muestro los bocetos tanto de líneas como manchas del objeto y paisaje:

Objeto líneas y manchas

  • En estos dos primeros intentos de dibujo línea del objeto he tenido dificultades con las perspectivas. Voy intentando corregir sobre todo los ovalos que existen tanto en la entrada del enchufe hembra, como en el lateral macho con las dos clavijas. Esta perspectiva me es compleja, pero no por ello he querido girar en otra posición el ladrón: creo que la fuga en si tiene su aquel, ¿quién dijo miedo?. Se me hace complicado en un objeto tan blanco y brillante hacer uso de la línea gruesa para las zonas oscuras y finas para los brillos; tengo que ver como resolver eso.

 

  • Cuando empecé con las manchas, mi primer intento con carboncillo (primera vez que lo utilizo en mi vida) fue un fiasco como puede apreciarse. No obstante lo comparto porque al menos intenté entender cómo trabajar con él, como probar a difuminar zonas o intentar encontrar brillos con la goma miga de pan… sin mucho éxito. De los fallos se aprende y aquí lo dejo:

 

 

  • En estos dos dibujos seguí intentando dominar el carboncillo. Compré un kit de dibujo en amazon (lo mismo fue un error) y venían 3 bloques rectangulares de carboncillo, soft, medium y hard. Lijandolos un poco con el papel lija que venía en el kit y con ayuda de mis dedos más o menos empecé a entender -creo- la técnica. En el segundo dibujo creo que ya se aprecia que me percaté de que menos es más, y con menos partículas tenía más control. Hice uso también de unos lapices de carbóncillo con los que poder delinear los bordes, y jugué con la goma de borrar para buscar los brillos.

 


Paisaje líneas y manchas

  • Los primeros intentos los realicé en formato A5, como hice con el objeto, pero sentía que apenas tenía espacio para poder encajar todo lo que estaba viendo, y al aplicar la técnica de encaje con el lápiz y trasladar proporciones al papel, me vi bastante limitado, por lo que finalmente opté por usar el A4 en vertical, y creo que fue un acierto.

 

  • Tras mi experiencia con el carboncillo, decidí que era mejor jugar con el lapiz de carboncillo, con el que creo que obtendría mejor resultado. También trabajé con el difuminador para generar sombras. La vegetación del fondo izquierda se me torna bastante compleja de representar en mancha, pues hay mucho detalle con tantas hojas, al igual que el suelo, por lo que he decidido centrarme más en los volúmenes.

  • En esta otra versión, empecé dibujando la farola intentando centrarme únicamente en las sombras y las zonas de brillo ni tan siquiera delinearlas. En la papelera creo que más o menos ha querido funcionar, así como las piedras del poyete inferior derecha. No obstante me enfrenté al mismo problema con la vegetación, tanto al fondo como la copa del árbol tras la farola.

 

 


 

Con el fin de documentar el proceso de trabajo, para finalizar dejo algunas imagenes:

 

 

 

Esto es todo. Os leo a todos los compis que queráis comentar, siempre es bienvenido cualquier feedback, y por supuesto quedo a la espera de la respuesta de Patricia Ferández.

¡Gracias!

jOse García

Debate0en Entrega parcial reto 01 – jOse García

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.